Los niños evolucionan en su aprendizaje de manera diferente, sin embargo al persistir dificultades de escritura y lectura nos preocupamos. Es cuando nos conviene entender “qué es dislexia”, que seguramente puede ser desconocido para muchos.
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectura y escritura, que no se relaciona con falta o disminución intelectual. Por lo general los disléxicos son personas con un coeficiente intelectual alto.
A veces no es diagnosticada adecuadamente y se confunde con otros trastornos del aprendizaje o con desinterés escolar. Si no es diagnosticada a tiempo, llega a ser la principal causa de fracasos escolares.
En el siguiente post te invitaremos a comprender lo más resaltantes de la dislexia. ¿Te interesa saber un poco más de este tema? ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la dislexia?
Es un trastorno de aprendizaje en la comprensión de la escritura y lectura, en ella existe un franca dificultad para reconocer palabras. A nivel cerebral puede existir una disminución en la velocidad de procesamiento en habilidades motrices, comprensión visual y auditiva.
Es por esto que, la persona con dislexia puede desarrollar una dificultad para escribir y leer con fluidez y exactitud.
Estas dificultades con la comprensión de la lectura y escritura aparecen en edades tempranas, y persisten durante la edad adulta. Sin embargo, existen diversas estrategias y actividades que sirven para ayudar a las personas que lo padecen.
¿Qué puede causar la dislexia?
Actualmente no existe una causa que explique porque una persona pueda desarrollar o no dislexia. Sin embargo existen factores de riesgo que pueden desarrollarla:
- Genética y herencia: suele presentarse entre familiares, en una familia puede estar presente en padres y hermanos.
- Alteraciones en sistema nervioso: estudios han demostrado que las personas disléxicas presentan diferencias a nivel cerebral. Las diferencias son específicamente en las áreas encargadas de las habilidades de lectura y escritura.
¿Cuáles son las señales de la dislexia?
Las señales de la dislexia se pueden apreciar desde tempranas etapas del crecimiento. Sin embargo, en cada etapa de la vida se detectan diferentes señales, a continuación se detallan:
Edad preescolar (menor de 6 años)
- Puede pronunciar mal las palabras o tener un lenguaje de niño más pequeño, es decir el lenguaje tiene un desarrollo más lento.
- Confunde los nombres de los objetos, su color y letras.
- Existe una dificultad para rimar, sobre todo en las canciones infantiles.
- Es común que presenten alteraciones en la coordinación física, como mantener el equilibrio. Existe una torpeza corriendo, saltando y brincando, manejo del lápiz y tijera, abrochar botones y subiendo o bajando cierres.
- Presentan dificultad para aprender rutinas y seguir instrucciones.
Edad escolar (6-12 años)
- Presenta dificultad para pronunciar palabras nuevas.
- Desinterés por la lectura, ya que se siente confundido en la lectura y por dificultad para entender oraciones largas.
- Olvida detalles de la lectura y altera el lugar de las letras, números y palabras.
- Presenta ortografía y gramática deficiente.
- Coordinación motora deficiente, teniendo tendencia a los accidentes.
- Problemas conductuales más acentuados por la desmotivación.
Secundaria (12-16 años)
- Le cuesta leer, lo realiza muy lentamente y evita leer en voz alta.
- Al no encontrar una palabra correcta, balbucea o dice una que se le parezca.
- Dificultad para expresar ideas de forma espontánea y organizada.
- Concentración disminuida en la lectura y escritura.
- Dificultad para integrarse en los grupos, ya que las malas conductas afectan la socialización y el autoestima.
- No suelen adaptarse a ambientes nuevos.
Ciclo de bachillerato (16-20 años)
- Dificultad para entender chistes, refranes, o juego de palabras.
- Titubea o no puedes expresarse con las ideas nuevas.
- Alteración en la orientación, es decir, confunde la izquierda con la derecha.
- Imposibilidades para aprender otros idiomas.
Adultez
En esta etapa detectar algún problema será mucho más difícil buscarle ayuda, sin embargo, una ayuda especializada es muy importante.
Es muy probable que en esta etapa no haya podido terminar sus estudios.
¿Cómo se diagnostica la dislexia?
Cuando hay sospecha de que un niño o persona presenta dislexia amerita una valoración completa, mediante un test de dislexia. Pueden ser realizadas en las escuelas o en instituciones privadas, y posteriormente evaluados por psicólogos escolares, psicólogos clínicos y neuropsicólogos pediátricos.
¿Cómo ayudar a una persona con dislexia?
Lo principal para ayudar a un niño con dislexia es buscar ayuda profesional. Es casi imposible que puedas ayudar a una persona con dislexia sin una ayuda y recomendaciones especializadas.
No existen medicamentos para la dislexia, el tratamiento se basa en métodos de enseñanza. Existe un enfoque de tratamiento muy famoso llamado Orton-Gillingham (O-G), que se basa en una enseñanza multisensorial. Sin embargo, el profesional será el que decida la pauta a seguir.
Te recomendamos las siguientes pautas en caso de que tu hijo tenga diagnóstico de dislexia:
- Busca grupos de apoyo de familiares e intercambie inquietudes.
- Investigue sobre estrategias para enseñar a tu hijo a leer palabras, rápido y fluido.
- Averigüe estrategias para mejorar la comprensión lectora.
- Ayúdese con la tecnología, actualmente existen aplicaciones y software diseñados para ayudar a las personas con dislexia.
- Conoce las habilidades de tu hijo, y aprovéchalas.
Finalmente, podemos asegurar que la dislexia es un problema que si es detectado a tiempo se pueden encontrar estrategias para mejorarlo. Esperamos que te haya servido de gran ayuda nuestro post, te invitamos a que sigas leyendo más sobre nuestros temas.